Romancero gitano : Federico García Lorca

Romancero gitano

Romancero gitano – Pagina de Poesia

Federico García Lorca

Introducción al Romancero gitano

Federico García Lorca es sin duda una de las personalidades más destacadas de la Generación del 27, tanto por su producción literaria como por su participación en la vida cultural. Su obra poética y teatral son uno de los referentes más importantes de la historia de la literatura universal.

Como hemos dicho, Lorca forma parte de la Generación del 27, un grupo de escritores que se caracteriza por su predilección por los movimientos estéticos vanguardistas, aunque, a diferencia de los escritores de la Generación del 98, no rechazan la literatura anterior, de la cual heredan las formas y los temas de la lírica popular (Romancero y cancionero tradicional) y de la culta (Góngora, Quevedo, Juan Ramón Jiménez, Bécquer, Antonio Machado, etc.).

Por este motivo, el Romancero Gitano es una de las obras más representativas de la época porque funde a la perfección tradición y vanguardia. Fue escrita entre 1924 y 1927 y publicada en 1928 en la editorial Revista de Occidente con gran éxito popular.

Si hablamos de corrientes poéticas, podemos situar la obra dentro del Neopopularismo, el cual trata de renovar la lírica tradicional, alejándose de la literatura elitista y universalista del Modernismo y de la frialdad y el hermetismo de las Vanguardias.

Cabe destacar que ningún libro de poemas en español se ha vendido tanto como éste. Quizá esto se deba a que la obra ya era famosa antes de ser publicada, pues el mismo Federico García Lorca recitaba sus poemas en reuniones formales e informales tanto antes como después de publicar la obra y, además, algunos de los romances ya habían aparecido en varias revistas literarias. El mismo Lorca dijo: “Es mi obra más popular, la que indudablemente tiene más unidad y es donde mi rostro poético aparece con personalidad propia, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”

Quizá, una de las críticas más duras que recibió el poeta sobre su libro fue de la mano de Salvador Dalí, amigo íntimo. El pintor decía que gran parte de la obra estaba “ligada en absoluto a las normas de la poesía antigua, incapaz de emocionarnos”, y que el libro pecaba de “costumbrismo” y “moviéndose dentro de la ilustración y de los lugares comunes más estereotipados y más conformistas”.

Hoy en día, toda la obra de Federico García Lorca, incluido el Romancero Gitano, se encuentra en dominio público por haber transcurrido 70 años desde la fecha de su muerte.

Resumen del Argumento del Romancero gitano

El poemario incluido en Romancero gitano está compuesto mayoritariamente por romances, todos ellos unidos por el estilo y por un hilo conductor temático. Para poder explicar el argumento de la obra vamos a agrupar los poemas según el tema que tratan:

En primer lugar, tenemos una primera serie de poemas que tienen en común el lirismo y la mujer:

Los tres primeros poemas (“Romance de la luna, luna”; “Preciosa y el aire”; “Reyerta”) tratan sobre los enfrentamientos del mundo gitano con distintas fuerzas míticas: en el primer poema, con la muerte, representada por la luna (nos cuenta la historia de un niño que encuentra la muerte en una fragua al ser seducido por la luna); en el segundo, el deseo y el instinto masculino, representados por el viento (el viento que acosa a una joven gitana lleno de deseos eróticos); y en el tercero, la lucha y la violencia entre los propios gitanos.

Los cuatro romances siguientes tienen como protagonista a la mujer y sus propios dilemas. El “Romance Sonámbulo” trata sobre un gitano contrabandista herido que, cuando vuelve a casa, se encuentra a su amada muerta por la desesperación de la espera. En la “Monja gitana” nos encontramos una religiosa que se debate entre su fidelidad a Dios y sus instintos de libertad. “Casada infiel” nos cuenta la historia inversa, una mujer casada que renuncia a su fidelidad guiada por sus instintos. Y, por último, en el Romance de la pena negra, Lorca, a través de la profunda tristeza de Soledad Montoya, expresa el sentimiento trágico de la vida de los gitanos.

La siguiente serie está dedicada a tres arcángeles mítico-gitanos. Cada uno de ellos representa una ciudad emblema de Andalucía: San Miguel (Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla). Su colocación responde a un orden geográfico. Son poemas muy complejos y herméticos, que contienen una gran cantidad de metáforas.

Seguidamente, nos encontramos con una serie de poemas que tienen en común su carácter épico y los protagonistas masculinos. Esta serie la podemos dividir en dos bloques:

A) Un primer bloque formado por cuatro poemas en los que el gitano se enfrenta a situaciones límite. Prendimiento de Antoñito el Camborio y Muerte de Antoñito el Camborio nos hablan de la dignidad gitana. Un gitano es humillado y asesinado, víctima de la envidia que provoca entre los de su propia familia por sus grandes cualidades. El poema Muerto de amor nos cuenta la muerte de un joven gitano, como resultado de la pena que siente por un amor frustrado. El emplazado relata la obsesión de un gitano por el augurio de muerte que le habían vaticinado, vaticinio que al final termina por cumplirse.

B) El segundo bloque es el Romance de la Guardia Civil. Es un poema conclusivo (por su fuerza y extensión) en el que se presenta la destrucción del mundo mítico-andaluz, siempre amenazado por fuerzas misteriosas que intentan destruirlo. En este caso esta fuerza destructora está simbolizada en la Guardia Civil, quien entra en el poblado gitano destruyendo y matando todo lo que encuentra a su paso.

Por último, tenemos tres poemas que tratan sobre tres leyendas de tradiciones diferentes pero que García Lorca gitaniza para reforzar la concepción mítica y universal de lo gitano. En El Martirio de Santa Olalla, el poeta Lorca acude al mundo paleocristiano para relatarnos la persecución y tortura que sufrió su personaje por parte de los romanos, igual que los gitanos con la Guardia Civil. El poema Burla de don Pedro a caballo nos lleva al mundo literario. Es un poema sobre el olvido y la soledad representados en la falta de amor de un caballero. Por último, Thamar y Amnon se basa en el Libro de Samuel, una historia bíblica que narra la historia de amor de un incesto entre Thamar y su hermano Amnón. En esta ocasión, recurre al mundo del Antiguo Testamento.

Personajes del Romancero gitano

Más que de personajes, en el Romancero gitano, al ser una obra poética, debemos hablar de temas. Es cierto que en cada poema nos vamos a encontrar unos personajes protagonistas de la acción (el niño al que se lleva la luna, la casada infiel, etc.), pero lo que destaca y con lo que nos debemos quedar son los entes temáticos que trascienden en cada poema. Estos son los verdaderos protagonistas en el Romancero gitano: la violencia, la muerte, el amor, etc. Vamos a ir desarrollando cada uno:

Violencia y Muerte

Las creencias y códigos gitanos chocan directamente con el mundo convencional, lo que provoca tensiones y derramamiento de sangre. La consecuencia de esto es muchas veces la muerte.

Amor

Aparece ligado a la muerte y a la violencia y es fuente de frustración. Es un amor destinado al fracaso que aparece bajo la forma de erotismo carnal y turbador.

El gitano

El gitano de la obra no es folclórico, sino, un símbolo de lo andaluz y de lo universal. El gitano representa la marginación social y lo exótico, los impulsos naturales. Además es el prototipo de hombre libre que lucha contra la coacción y la violencia social. Representa los grandes sentimientos humanos, como la pena negra. El gitano está sometido a un destino trágico que singulariza cada uno de sus actos. La forma de representar al hombre y a la mujer gitanos en la obra es muy tradicional, influido inevitablemente por la época en la que fue escrita:

El hombre gitano: tiene una actitud la mayoría de las veces pasiva, a diferencia de las mujeres que son las que se quejan y lamentan. Podemos definir al hombre gitano del Romancero gitano como maduro, sensato, tranquilo, protector y muy influenciado por las costumbres de su raza. Del físico poco podemos decir, pues a lo largo de la obra apenas nos vamos a encontrar descripciones físicas. Uno de los gitanos más representativos es Antoñito el Camborio. Éste es la mitificación del hombre gitano: joven, con buena situación social y económica, proveniente de la aristocracia gitana, un valiente héroe, etc. Es por esto por lo que es muy envidiado entre los suyos y es esta envidia la que lo lleva a ser asesinado por sus propios primos.

La mujer gitana: a diferencia del hombre gitano, de la mujer vamos a tener descripciones tanto físicas como psíquicas. Se caracterizan por su pena o tristeza y su debilidad ante las dificultades, provocando que la figura masculina tome fuerza y resalte su papel protector. Además las caracteriza como símbolos del sensualismo y el erotismo. Físicamente Lorca las caracteriza con los rasgos propios de su raza, por ejemplo con melena de pelo negro. Soledad Montoya o la monja son la perfecta representación de la mujer gitana.

La pena negra

El autor no nos habla de la pena negra como tal sino que a través de la protagonista del poema, Soledad Montoya, nos transmite su significado. Es decir, para evocar mejor ese sentimiento, para diferenciarlo de otros, para hacerlo más humano y más cercano al lector, Lorca decide crear un personaje que lo dote de vida y que lo exprese a través de la voz de una persona concreta. El propio García Lorca dice: “La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es angustia porque con pena se puede sonreír, ni es un dolor que ciega puesto que jamás produce llanto; es un ansia sin objeto, es un amor agudo a nada, con una seguridad de que la muerte está respirando detrás de la puerta”.

Andalucía

La Andalucía que nos muestra Lorca es la Andalucía que no se ve, la Andalucía que se siente: la Andalucía milenaria, del “Duende”, de la pena negra, una Andalucía oculta, antipintoresca, antifolclórica, antiflamenca.

Comentario al Romancero gitano

La obra “Romancero gitano” pertenece al género literario lírica. Está formada por 18 poemas de extensión variable, mediante los cuales se renueva la fórmula del viejo romance. Todos los romances están unidos por el estilo y por un mismo hilo conductor temático. Sólo los tres últimos romances, llamados “Tres romances históricos”, están separados del resto formando un apartado independiente.

Como ya indicamos en el apartado “Argumento”, los 18 poemas se pueden clasificar de acuerdo a unos temas, formando una estructura homogénea. Los temas tratados son: la violencia, la muerte, el gitano, Andalucía y el amor.

En cuanto al estilo poético de Lorca, el “Romancero Gitano” está formado mayoritariamente por romances excepto el poemas 6 (La casada infiel) que comienza y termina con una copla; el 14 (Romance del emplazado), en el que el primer verso asonantado marca la rima.; y el 17 (Burla de don pedro a caballo), que no sigue el esquema tradicional. Todos son octosílabos menos el poema 17. La mayoría presentan una única asonancia, excepto el 2 (Preciosa y el aire), el 16 (Martirio de Santa Olla) y el 17 que no se ajustan a esto.

A lo largo de la obra vamos a encontrar fusionados elementos de la dramática (diálogos), la narrativa (acción) y la lírica (comentario expresivo): todos los romances tienen como punto de partida un hecho, anécdota, etc., están envueltos en una atmósfera lírica (exclamaciones, estilo del texto, etc.) y, además, algunos romances aparecen escenificados (diálogos, cambios de escenario, etc.)

Con esto vemos los intentos de García Lorca por renovar el viejo romance. Sin embargo, tampoco olvida la tradición, a la cual nos remite constantemente a través de, por ejemplo, el tono y el ritmo que recuerdan al “Romancero viejo“; la fusión entre lo culto (técnica y recursos) y lo popular (temas, tono, ritmo, etc.); recursos concretos (escasez descriptiva, fórmulas paralelísticas, preguntas dirigidas al público, etc.), pero sobre todo, a través de las múltiples ocasiones en las que recitó sus poemas para reforzar su carácter oral.

En cuanto a los recursos estilísticos destacan la metáfora, los símbolos y la personificación.

La metáfora es una de las figuras retóricas que está muy presente en el Romancero gitano. Parte del prestigio de la obra se debe a la innovación y brillantez de sus imágenes. A lo largo del libro podemos encontrar metáforas de todo tipo: vanguardistas, populares, surrealistas, etc. Sin embargo, predomina la metáfora pura lo que, en algunos momentos, provoca desrealización y hermetismo. Sin duda es en la metáfora donde vemos la influencia que Góngora tiene sobre Lorca.

De los símbolos podemos decir que son los elementos naturales los más utilizados por el autor y siempre están concebidos como realidades con sentido maléfico (la luna, los metales, la cal, etc.). La poesía de Lorca evoluciona de la metáfora al símbolo y del símbolo al mito.

La personificación es un recurso constante en el Romancero gitano. A través de él, Lorca intenta dar vida a lo inerte, humanizando animales, animalizando objetos, situaciones, etc. Con esto consigue dramatizar la acción, activar el fatum (anticipaciones, premociones, etc.). Acaba por gitanizar el universo para hacer universal al gitano.

De los recursos técnicos destacan el realismo y el sensualismo. Ambos recursos unifican los dieciocho poemas del Romancero gitano.

En cuanto al primero, podemos decir que a lo largo de la obra hay una perfecta armonía entre la imaginación para crear metáforas y la realidad. Lorca consigue esto mitificando los acontecimientos reales (la muerte de un niño en ausencia de sus padres, la joven gitana que tiene miedo a la tormenta, etc.). Sin embargo, no sólo estos hechos tienen una base realista, también es identificable la base real de cada metáfora.

En cuanto al segundo, la poesía de Lorca se dirige a los sentidos. Las imágenes, metáforas y expresiones nos transmiten un sin fin de imágenes visuales, de tal forma que pareciera que estuviésemos delante de un cuadro más que de una composición poética, pero no sólo eso, sino también sus versos nos despiertan sensaciones auditivas, olfativas, gustativas e incluso táctiles.

Recursos

http://literatura.rincondelvago.com/generaci%C3%B3n-del-27/Romancero-gitano


 

¡Oh pajarita de papel! – il 19 agosto 1936 viene fucilato a Viznar e gettato in una fossa comune Garcia Lorca

http://www.controappuntoblog.org/2013/08/19/%C2%A1oh-pajarita-de-papel-il-19-agosto-1936-viene-fucilato-a-viznar-e-gettato-in-una-fossa-comune-garcia-lorca/

 

Questa voce è stata pubblicata in cultura, musica e contrassegnata con , . Contrassegna il permalink.